Publicado el 22/03/2017 por Jaime Osorio
I Frente a la dificultad de ofrecer una respuesta sobre las particularidades del capitalismo en América Latina, el camino asumido por corrientes diversas en el seno del marxismo es considerarlo un capitalismo “joven”, o “atrasado”, teniendo como modelo el capitalismo industrial y desarrollado, con lo que acelerando su “madurez” se considera contar con una solución al atraso. De esta forma se elude explicar los procesos que lo atraviesan y de manera reactiva se cuestiona aquello que se aleje del modelo asumido. Aquí discutiremos estas posiciones, y otros equívocos recurrentes, para destacar que el capitalismo dependiente latinoamericano es una forma original de capitalismo, plenamente madura, y que la dinámica de reproducción que genera no sólo no lo acerca, sino que lo aleja de las rutas seguidas por el capitalismo desarrollado.
II
Para diversas corrientes marxistas, el sistema mundial capitalista debe ser concebido como el espacio en donde operan economías con diversos niveles de desarrollo científico y tecnológico, con diversas composiciones orgánicas de capital y diferentes niveles de productividad1. Esto explicaría que unas economías sean desarrolladas y que otras permanezcan en el subdesarrollo. Pero esto no deja de ser una constatación de lo inmediato, de lo perceptible. Así es como el capitalismo se manifiesta. Continue lendo “La teoría marxista de la dependencia revisitada”