Blog

  • Artigo sobre a economica política do investimento estrangeiro na A.L.

    Artigo de Andrew Higginbottom :

    The Political Economy of Foreign Investment in Latin America

    Dependency Revisited

    Abstract

    Examination of foreign investment inflows, stock, and outgoing profit flows from Latin America in the neoliberal period shows that the basic tenet of the dependency thesis still holds: there is a huge and underreported transfer of surplus value out of the continent. European capital has overtaken U.S. capital as a source of investment, and within the Andean region there are two distinct groups of countries with regard to investment regime: the Andean nations of the Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Bolivia, Ecuador, and Venezuela), which have succeeded in increasing the proportion of surplus profits retained in their national economies against that part captured by international capital, and their non-ALBA neighbors. A new dialectic of domination and dependency is at work, with the focus on contesting bilateral free-trade agreements and investment treaties.

    Un análisis de la inversión extranjera, las acciones y el flujo de beneficios externos producidos en América Latina durante el período neoliberal muestra que aún se mantiene el principio básico de la tesis de la dependencia: hay una enorme transferencia de plusvalía fuera del continente, una buena parte de la cual no se reporta. El capital europeo ha superado al capital estadounidense como fuente de inversión y, dentro de la región andina, hay dos grupos de países con distintas estrategias en relación al régimen de inversiones: en el primero están los miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Bolivia, Ecuador y Venezuela), que han logrado aumentar la proporción de excedentes retenidos en sus economías nacionales en relación a la parte capturada por el capital internacional; en el segundo, sus vecinos que no pertenecen a ALBA. Aquí se está desarrollando una nueva dialéctica de dominación y dependencia centrada en la disputa alrededor de acuerdos bilaterales de libre comercio y tratados de inversión.

    Higginbottom – Political Economy of Foreign Investment.pdf

  • Chamada de Trabalhos – Dossiê – Cadernos CEMARX n. 10

    DOSSIê /MARXISMO, SEXUALIDADE E GêNERO/

    A discussão do marxismo sobre questões relacionadas à sexualidade e ao
    gênero não é nova. Como movimento teórico e político, o marxismo
    sempre participou das disputas que alimentam tais questões e, ainda
    que de maneira controversa (por muitas vezes apresentar leituras
    economicistas sobre o tema), foi uma das principais correntes que
    embasaram o desenvolvimento das análises sobre gênero e sexualidade a
    partir dos 1970. Contudo, o contexto político, econômico e cultural de
    cada época parece refletir em um maior ou menor resgate de tal
    temática, comportando diferentes ritmos de produções teóricas. O
    fortalecimento da pauta da sexualidade e de gênero, a emergência de
    diversos movimentos LGBT e feministas nas últimas décadas, assim como
    o fato desse maior florescimento ter se dado em um contexto de crise
    econômica e política mundial impelem o marxismo a construir novas
    contribuições que lhe são próprias. (mais…)

  • Subimperialismo: revisión de un concepto y aplicación actual

    Las características del subimperialismo fueron estudiadas por Marini en su exposición de la teoría de la dependencia. Ese concepto suscitó controversias en la década del 70 y ha sido reconsiderado en los últimos años. ¿Tiene relevancia y utilidad? ¿Cómo se aplicaría en el contexto actual?

    La categoría tiene especial vigencia para una región con prolongados escenarios de guerra como el mundo árabe. Esos conflictos involucran a potencias centrales (Estados Unidos, Francia, Inglaterra) y en recomposición (Rusia), junto a varios actores locales (Turquía, Arabia Saudita, Israel, Irán).

    Ese conglomerado ha intervenido en confrontaciones que desembocaron en una tragedia sin límites. La responsabilidad de Estados Unidos salta a la vista. Anhela la apropiación del petróleo y el control de áreas estratégicas del comercio internacional. Sus presidentes comandaron la destrucción de Afganistán (Reagan-Carter), Irak (Bush), Libia y Siria (Obama). Esa devastación incluyó aterradoras masacres, que implicaron 220.000 muertos en el primer país, 650.000 en el segundo y 250.000 en el cuarto.

    En los últimos seis años el principal objetivo político de esa sangría fue el aplastamiento de la primavera árabe. Las revueltas fueron sofocadas mediante dictaduras (Egipto, Siria), retornos al viejo régimen (Túnez), invasiones (Libia) y masacres yihadistas (Siria).

    Es evidente el protagonismo imperial en esa demolición. Pero Estados Unidos no actúa solo. Mantiene una estrecha conexión con tres potencias de la región (Turquía, Arabia Saudita e Israel) y oscila entre la amenaza y la negociación con otro contendiente decisivo (Irán). ¿Estos países operan como fuerzas subimperiales?

    Acceder a los análisis en pdf

    Publicado también en:

    http://www.cctt.cl/nuevocorreo/2017/04/14/subimperialismo-revision-de-un-concepto-i-y-aplicacion-actual-ii/

  • La teoría marxista de la dependencia revisitada

    La teoría marxista de la dependencia revisitada

    Publicado el 22/03/2017 por Jaime Osorio

    I Frente a la dificultad de ofrecer una respuesta sobre las particularidades del capitalismo en América Latina, el camino asumido por corrientes diversas en el seno del marxismo es considerarlo un capitalismo “joven”, o “atrasado”, teniendo como modelo el capitalismo industrial y desarrollado, con lo que acelerando su “madurez” se considera contar con una solución al atraso. De esta forma se elude explicar los procesos que lo atraviesan y de manera reactiva se cuestiona aquello que se aleje del modelo asumido. Aquí discutiremos estas posiciones, y otros equívocos recurrentes, para destacar que el capitalismo dependiente latinoamericano es una forma original de capitalismo, plenamente madura, y que la dinámica de reproducción que genera no sólo no lo acerca, sino que lo aleja de las rutas seguidas por el capitalismo desarrollado.

    II

    Para diversas corrientes marxistas, el sistema mundial capitalista debe ser concebido como el espacio en donde operan economías con diversos niveles de desarrollo científico y tecnológico, con diversas composiciones orgánicas de capital y diferentes niveles de productividad1. Esto explicaría que unas economías sean desarrolladas y que otras permanezcan en el subdesarrollo. Pero esto no deja de ser una constatación de lo inmediato, de lo perceptible. Así es como el capitalismo se manifiesta.  (mais…)

  • Colóquio Internacional Marx e o Marxismo 2017

    O Núcleo Interdisciplinar de Estudos e Pesquisas sobre Marx e o
    Marxismo (NIEP-Marx) tem o prazer de convidá-los para o /Colóquio
    Internacional Marx e o Marxismo 2017: De O capital à Revolução de
    Outubro (1867 ? 1917)/. Como não poderia deixar de ser, no ano em que
    se registra, discute e celebra os 150 anos da primeira edição de /O
    capital/, de Marx, e os 100 anos da Revolução de Outubro, o /Marx e o
    Marxismo 2017/ terá sua programação estruturada em torno da dupla
    efeméride. O NIEP-Marx convida os participantes, portanto, a refletir
    sobre questões relativas aos temas, de ordem teórica e/ou histórica,
    desde ângulos variados, mas unificados pelo referencial teórico
    marxista.

    INFORMAçõES BáSICAS
    Data: de 21 a 25 de agosto de 2017.
    Local: Universidade Federal Fluminense. Campus do Gragoatá, Niterói – RJ.
    Site: http://www.niepmarx.com.br/MM2017/marxmarxismo2017.htm
    E-mail: mm2017

    CHAMADA DE TRABALHOS

    (mais…)